10 Datos básicos para conocer la caries.

En este breve post daremos 10 claves para conocer la caries a fondo y despejar las dudas más frecuentes de esta dolencia tan común. Tanto en mayores como en niños.

Qué es la caries.

La caries es una infección del diente provocada por las bacterias y microbios que se encuentran en los dientes. En cualquier época de la vida puede surgirnos una caries pero es cierto que en la infancia es donde tiene mayor índice de casos, convirtiéndose de hecho en la enfermedad crónica infantil más común.

Cómo se produce

Los azúcares que contienen los alimentos que ingerimos son también alimento para nuestra placa bacteriana que los metaboliza y transforma en ácido, en una cantidad suficiente como para que el esmalte que cubre nuestros dientes se vea afectado.

Si a esto añadimos otra serie de factores como dientes genéticamente susceptibles al ataque, tiempo de exposición de los dientes a estas sustancias y (fundamental) la calidad de la higiene bucal, estamos hablando de un «paraíso bacteriano» en el que los ácidos acabarán por disolver el esmalte dental.

Una vez abierta la brecha, los agentes patógenos se encargan de horadar hacia la dentina, un entorno mucho más blando y en el que se encuentran mucho más cómodos.

Nuestros dientes están siempre siendo atacados.

Tras una comida con azúcares de por medio (que viene siendo casi todas en una dieta normal) comienza un ataque ácido que desmineraliza nuestros dientes haciendo que se liberen iones de calcio y fosfato que quedan en la saliva. De todos modos la saliva, si el pH de nuestra boca vuelve a niveles superiores a 5.5, podrá remineralizar el esmalte dañado.

Pero si se mantienen los niveles ácidos en nuestra boca (por debajo de 5.5 de pH) por tiempo prolongado, lo más probable es que acabe ocasionándose una caries que necesite una reparación por el dentista de confianza.

El embarazo no provoca caries.

Así es. No se ha podido establecer aún una relación directa con la pérdida de calcio en los dientes.

Pero sería absurdo negar la evidencia y hay que reconocer que sí existe un mayor riesgo a padecer caries, sin embargo no por cuestiones de descalcificación sino más en relación con posibles cambios en los hábitos de higiene bucal, mayor ingesta de alimentos poco aconsejables para la caries, más frecuencia de vómitos y reflujos ácidos que debilitarían el esmalte y cambios tanto en la secreción como en la composición de la saliva.

Cómo sé si esto es caries

La caries no es algo que podamos determinar con seguridad desde casa. Debe ser el dentista de confianza el que determine si lo es o no.

No obstante, una caries no sale en una noche, es un proceso que lleva tiempo y hay algunos signos que pueden advertirnos de su presencia. La primera señal es la aparición de un cambio de color en la pieza dental que se torna más mate y blanquecina. Más tarde se empieza a notar como un borde de un tono de pardo a negro en la zona infectada y por último aparece en todo su “esplendor” haciéndose visible la cavidad en el esmalte.

Donde suelen aparecer con más frecuencia.

En los dientes que tienen mayor capacidad para retener comida, como los molares. De todos modos cualquier resto de comida en cualquier pieza dental es susceptible de comenzar el proceso.

¿Duele mucho?

Al principio nada, a no ser que llegue al tejido blando del diente (la dentina) en cuyo caso la temperatura por baja o por alta de lo que se tome puede llegar a doler. Si la cosa va a más, la infección puede llegar al nervio y entonces sí. Duele.

¿De dónde salen los microbios que la provocan?

Lo cierto es que al nacer nuestra boca está limpia de gérmenes, pero poco a poco va siendo ocupada por nuestro «micro-zoológico» personal.

Es indiferente si se tiene caries o no, los gérmenes que la provocan (sobretodo el maldito streptococcus mutans) aparecerán tarde o temprano en nuestra boca y es nuestra responsabilidad mantenerlos a raya si queremos evitar tener una o varias caries.

¿Desde cuándo puede aparecer?

Desde el primer diente del bebé. Si hay diente, hay posibilidad de caries. Los odontopediatras recomiendan empezar con la limpieza bucal de los dientecitos con una pequeña gasa húmeda.

¿La caries en un diente de leche afecta al definitivo?

Si la infección llega a la raíz, puede generar pus que acabe afectando al definitivo. A veces estos dientes no salen como debieran por las lesiones que tuvo el diente de leche en su día. Por ello desde la Sociedad Española de Odontopediatría se afirma que “es un grave error pensar que, puesto que algún día se le caerán los dientes de leche, no hay que preocuparse demasiado por su cuidado”.

Para conocer más sobre la importancia de una boca bien cuidada no dudes en pasarte por Avodent, en Alcobendas, donde nuestros especialistas en prevención y odontología infantil te asesorarán adecuadamente sobre lo que necesites. La primera consulta es gratuita.

Valora esta publicación

Fact Check

Para garantizar una mayor precisión este artículo ha sido verificado. El contenido incluye enlaces a sitios de medios acreditados, instituciones y organizaciones académicas de investigación y en ocasiones, a publicaciones y estudios médicos. Todo el contenido de nuestra web ha sido revisado, no obstante, si consideras que presenta errores,  inexactitudes o que está desactualizado, puedes contactarnos para sugerirnos las correcciones y aportaciones que estimes necesarias.

Primera consulta
totalmente GRATIS:

PIDE AHORA
TU CITA

¿Primera visita, limpieza, endodoncia
o blanqueamiento?

Todo lo que necesites, en Avodent.
Escríbenos a través del formulario o llámanos
al teléfono