La periimplantitis es una afección que puede suponer el fracaso de la osteointegración de los implantes dentales.
Y es que éstos son la solución perfecta para restituir las piezas dentales que se han perdido. Su colocación tiene numerosos beneficios para la estética y la funcionalidad de la sonrisa de los pacientes.
Sin embargo, también requiere de unos cuidados específicos y de un mantenimiento periódico para evitar futuras complicaciones y garantizar el éxito del tratamiento.
En el presente artículo resolveré todas tus dudas acerca de la periimplantitis, sus causas, cómo evitarla o cuál el procedimiento más adecuado para curarla.
¿Qué es la periimplantitis?
La periimplantitis es una afección que cursa con la inflamación de los tejidos que rodean a un implante y, en los casos más severos, la pérdida de masa ósea.
En caso de no ser diagnosticada y tratada a tiempo por un odontólogo especializado, puede suponer el fracaso del implante.
Podemos distinguir dos etapas diferentes en las enfermedades periimplantarias:
- La mucositis periimplantaria es una afección reversible que provoca la inflamación de los tejidos que rodean el implante a causa del cúmulo de agentes patógenos. En caso de no poner un tratamiento eficaz a tiempo, deriva en periimplantitis.
- La periimplantitis, por el contrario, es una enfermedad irreversible que se inicia con la inflamación de la mucosa y culmina con la pérdida de soporte óseo. En estados más avanzados puede suponer, por tanto, movilidad e incluso un fracaso de la correcta osteointegración de los implantes.
Causas: ¿qué provoca la periimplantitis?
De manera general, esta afección tiene su origen en una higiene bucodental deficiente.
La inflamación de los tejidos se produce, por tanto, a causa del cúmulo de bacterias en la zona próxima a la pieza implantada -por debajo de la línea de la encía-.
Pero, además del cúmulo de biofilm, existen una serie de factores que suponen un riesgo mayor de padecer periimplantitis:
- Mala calidad del hueso sobre el que se va a colocar el implante
- El mal hábito del tabaquismo
- Un implante de materiales de baja calidad o colocado en una posición errónea. Por este motivo, en Avodent apostamos por el empleo de marcas de reconocido prestigio. Además, estas cirugías sólo las lleva a cabo la doctora Claudia Sinohui, experta en implantología dental.
- Padecimiento de enfermedades sistémicas como, por ejemplo, la diabetes.
- Sobrecargas a causa de distintos problemas de oclusión
Signos y síntomas de la periimplantitis
Las citas de revisión son vitales para asegurar un buen mantenimiento de los implantes dentales.
Durante las mismas realizará una serie de radiografías para verificar el correcto estado tanto de la fijación de titanio como del tejido que la rodea. Es decir, para descartar la afección de enfermedades periimplantares.
Síntomas como la profundización de la bolsa periodontal o una disminución de la masa ósea serían claros indicadores a la hora de diagnosticar dichas patologías.
De igual manera, debes acudir a tu dentista de confianza en caso de que, tras la colocación de los implantes, observes alguno de los siguientes signos:
- Inflamación, sangrado y enrojecimiento de las encías
- Supuración de pus ocasional y mal sabor de boca
- Molestias o dolor a la hora de masticar o con el golpeo de los alimentos en las encías
- Movilidad del implante
Todos ellos podrían ser un claro indicativo de que el implante no está osteointegrándose de la manera debida. Por ello, lo más adecuado es una actuación pronta del implantólogo que ha abordado el caso.
¿Cómo se trata la enfermedad periimplantaria en estado avanzado?
Hace años, la única opción existente ante el diagnóstico de periimplantitis era la extracción del implante.
Sin embargo, gracias a los avances en el campo de la implantología, a día de hoy existen otras técnicas destinadas a devolver la salud a la boca del paciente sin necesidad de extraer la pieza implantada.
A este respecto, el profesional puede optar por la eliminación de manera mecánica de los agentes patógenos que han quedado alojados por debajo de la línea de la encía y que son, por tanto, los causantes de la patología periimplantaria.
Esta técnica se conoce como raspado -o desbridamiento- subgingival, y suele combinarse con la pauta de la ingesta de antibióticos para eliminar de manera efectiva todos los focos de infección de la cavidad oral.
Además, en los casos más avanzados suele estar indicada también la regeneración ósea con el fin de devolver la estabilidad y evitar la progresión de la enfermedad periimplantaria.
¿Se puede prevenir la periimplantitis?
Si bien es cierto que, como hemos aclarado desde un inicio, existen ciertos factores que suponen un riesgo añadido a la hora de padecer patologías periimplantarias, es cierto que algunas acciones simples pueden contribuir de manera muy positiva a evitar su afección.
Y éstas no son otras que unas correctas pautas de higiene dental. Los pacientes que se hayan sometido a la colocación de implantes dentales deberán ser, por tanto, especialmente rigurosos al respecto.
No solo deberán cepillarse los dientes después de cada comida, sino que deben asegurarse de que su boca queda libre de bacterias.
Para ello, deberán hacer uso de otros elementos que completan su higiene bucodental como, por ejemplo, cepillos interproximales o seda dental.
En Avodent recomendamos el uso del irrigador bucal -o waterpik- en estos casos. Su uso se basa en la acción del agua a presión, que elimina de manera eficaz los restos de comida y el cúmulo de placa bacteriana de los huecos de más difícil acceso.
Por último, indicamos el uso del raspador lingual y, en los 7 días posteriores a la intervención, enjuagues con clorhexidina.
Además, conviene recordar que, en caso de ser diagnosticada en una fase inicial, la mucositis periimplantaria es una enfermedad reversible que no llega a afectar a la masa ósea.
Por este motivo, los odontólogos insisten en la importancia de acudir de manera rigurosa a las citas de revisión y mantenimiento de los implantes.
Durante las mismas, el odontólogo valorará cuál el estado de las piezas implantadas y tratará a tiempo cualquier patología relacionada con una mala osteointegración.
Espero haber resuelto todas tus dudas acerca de las causas de la periimplantitis y los riesgos que supone padecerla.
En caso de que tengas alguna duda, te leemos en comentarios. Y, si quieres que sea nuestro equipo de expertos quien valore tu caso, te invitamos a ponerte en contacto con nosotros.
Para ello, puedes rellenar el formulario de nuestra página web o, si lo prefieres, llamarnos al 91 654 17 13. ¡Te esperamos!
Referencias bibliográficas
Scientific Electronic Library Online. Diagnóstico y tratamiento de las periimplantitis. Actualización en el diagnóstico clínico y en el tratamiento de las periimplantitis. (http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852004000100002)
Sociedad Española de Periodoncia e Implantes (SEPA). Periimplantitis: ¿conflicto académico o problema clínico? Bases y pautas para el tratamiento quirúrgico de la periimplantitis. (http://www.sepa.es/web_update/wp-content/uploads/2015/07/CAJON_RESUMEN-07.pdf)